Aquí tenéis tres webs para conjugar verbos.
Este blog surge con el propósito de dar a conocer las actividades que realizamos en el colegio. Esperamos que sea de vuestro interés.
miércoles, 26 de abril de 2017
martes, 25 de abril de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
Leyenda del milagro del gallo y la gallina.
Una de las más famosas leyendas que jalonan el Camino de
Santiago. En Santo Domingo de la Calzada, donde "¡Cantó la gallina después
de asada!". La animación se puede ver en el Centro de Interpretación del
Camino de Santiago, Santo Domingo, La Rioja.
Cuenta la leyenda popular que un
piadoso matrimonio francés de grandes virtudes y profunda religiosidad, tras
diez años de matrimonio no habían tenido descendencia por lo que su gran anhelo
era concebir un hijo, lo que devotamente, imploraban a Nuestro Señor y a la
Santa Virgen María; no habían perdido la esperanza de tener descendencia, y
cada día en sus oraciones solicitaban la gracia encarecidamente.
Una noche, se les apareció la
Virgen María anunciándoles que Dios les concedería la gracia de tener un hijo,
pero cuando éste fuese mayor, debían llevarlo en peregrinación al sepulcro del
apóstol Santiago en el fin del mundo.
Efectivamente la mujer dio a la
luz un hijo, al que llamaron Jacques, que crecía hermoso y guapo haciendo de
él, un conjunto de perfecciones que constituía el orgullo de sus padres y el
encanto de cuantos le conocían. Al cumplir el muchacho los quince años de edad,
los padres decidieron cumplir con la peregrinación pendiente para dar gracias
por la merced concedida.
Al llegar en peregrinación a
Santo Domingo de la Calzada, para pasar la noche se quedaron en una hospedería
de peregrinos, que estaba atendida por la joven hija del hospedero, que,
prendada de la belleza del muchacho le asedió para obtener su amor, pero el
muchacho la despreció; ella, llena de coraje, sintió deseos de venganza y
espero a que el muchacho estuviese dormido, y, entró sin hacer ruido en su
habitación, escondió en su saco de viaje, un precioso cáliz de oro, labrado por
un afamado artista y adornado con perlas y piedras preciosas de incalculable
valor. Al amanecer los peregrinos emprendieron su camino. El hospedero, viendo
que había sido objeto de un robo, denunció al Justicia la sustracción del
cáliz, manifestando que los último huéspedes habían sido unos peregrinos
franceses.
Así fueron en persecución de los
peregrinos, al poco alcanzados por elJusticia, los alguaciles y el hospedero,
que les acusaba del robo.
Los peregrinos lo negaron
rotundamente, jurando por lo más sagrado queellos no habían cogido nada y nada
sabían del cáliz ni del robo.
Pero para salir de dudas los
alguaciles a una orden del Justicia les hizo unregistro, de forma que al abrir
el saco del muchacho, encontraron el cáliz deoro con gran sorpresa de los
peregrinos, que fueron llevados ante lasautoridades llevando al denunciado hijo
como ladrón.
Se instruyó la causa, condenando
al muchacho a morir en la horca por robo,aplicando la ley vigente, sin que de
nada le sirvieran sus protestas deinocencia ni las súplicas de sus afligidos
padres, dictándose finalmenteSentencia, de forma que el muchacho, fue conducido
al cadalso allí secumplió el fallo.
Los padres, sintiéndose sin valor
para presenciar la ejecución de su inocente hijo, continuaron su peregrinación
a Santiago, sin encontrar consuelo a su horrible dolor; enajenados por los
sufrimientos, no habían pensado antes en dar sepultura sagrada a los restos de
su hijo; y entonces decidieron desandar el camino y pedir el cadáver para
enterrarlo ellos piadosamente. Al acercarse al pueblo, el padre iba quejándose
a grandes gritos de que Dios no le hubiera enviado la muerte a él en vez de a
su hijo, y cuando ya llegaban cerca, vieron a lo lejos el cuerpo de su hijo que
seguía colgado del patíbulo; anhelantes, se aproximaron a él y oyeron la voz de
su hijo, que les reprochaba sus quejas y su poca resignación ante los designios
divinos. Maravillados al oírle, corrieron a abrazar a su hijo, y éste les refirió
cómo se le había aparecido una esplendorosa Señora, que era la Virgen María,
llena de gloria y majestad, con resplandecientes vestiduras, y acompañada de un
venerable anciano que le dijo ser Santo Domingo de la Calzada; entre los dos le
habían sujetado por los brazos, para librarle de la muerte y que no recibiera
el menor daño, y le alimentaron prodigándole toda clase de consuelos y de
ternuras.
Los padres, radiantes de júbilo,
corrieron a dar cuenta del milagro al Justicia, pero éste, que se hallaba comiendo,
se negó a creer que estuviese vivo después de ahorcado, y les dijo.
señalándoles un pollo asado que estaba sobre la mesa:
- «Tan imposible es que este
pollo resucite como que vuestro hijo viva».
Al momento, ante su vista, el
pollo se levantó de la cazuela, y batiendo las alas, voló, y diciendo:
- «Prodigioso es, el Señor en sus
santos».
Atónitos, se trasladaron todos
inmediatamente al lugar donde estaba el ahorcado, y lo encontraron con vida, y descolgándolo,
se lo entregaron a los padres.
Ante aquel milagro divino,
revelador de la inocencia del muchacho, el Juez revisó la causa, tomando
declaración a la hija del hostelero, que, acosada ante las preguntas del
tribunal, confesó su crimen, siendo ella condenada a muerte en la horca. Pero
los buenos padres del muchacho, no queriendo ensombrecer con ninguna muerte la
prodigiosa salvación de su hijo, acudieron a suplicar al Tribunal el indulto de
la joven, consiguiendo por su intercesión que fuera conmutada por la pena de
cortarle el pelo y vestirla con hábito de monja, y así permaneció toda su vida
haciendo penitencia para conseguir el perdón de su delito.
Al muchacho le tomó el obispo
bajo su protección, y con él y con sus padres llegaron a dar gracias ante el
sepulcro del apóstol Santiago, que le había protegido durante su vida, y allí
se hizo presbítero y vivió santamente, glorificando a Dios hasta el fin de sus
días.
SANTO DOMIGO DE LA CALZADA
La iglesia románica se comenzó a construir en el año 1158;
en la actualidad se conserva gran parte de la antigua planta. Las obras fueron
dirigidas por el Maestro Garçión. En el siglo XVI parte del crucero sufrió una
importante reforma con la ampliación del lado izquierdo para albergar con
holgura el sepulcro de Santo Domingo. El sepulcro es una obra en la que
confluyen varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de
tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se
representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros,
y tardogótico es el templete. Éste fue diseñado por Vigarny y realizado por
Juan de Rasines en 1513.
La Iglesia está organizada como una típica iglesia de
peregrinación (modelo existente a lo largo del Camino de Santiago y que tiene
como característica la proliferación de capillas y la existencia de un pasillo
en su cabecera que permite la circulación).
En su interior cabe destacar el retablo mayor, obra del
escultor renacentista Damián Forment, el coro plateresco de Andrés de Nájera y
Guillén de Holanda, el retablo hispano-flamenco del Maestro Belorado y el conjunto
románico formado por la girola, el presbiterio y los exteriores del más puro
estilo románico. Una hornacina conserva el recuerdo del peregino ahorcado
injustamente, y alberga un gallo y una gallina vivos, como los que relata la
tradición que resucitaron para manifestar la inocencia del peregrino
compostelano. El Gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como
recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.
LOGROÑO
El día 15 de agosto de 1959 la hasta entonces Iglesia
Colegial de "Santa María de la Redonda", por especial concesión del
Papa Juan XXIII, recibió el título de Catedral. "La Redonda" debe su
nombre a una antigua iglesia románica levantada sobre el mismo sitio que la
actual, de forma poligonal, y que aproximadamente debió de ocupar un espacio
equivalente a la mitad del templo de nuestros días.
El interior es del siglo XV y su fachada es obra del siglo
XVIII. Ésta consta de una gigantesca hornacina central, construida en 1742, que
alberga una especie de retablo en piedra de tres cuerpos, coronados por un
cascarón barroco. Se puede comprobar aquí la conexión entre escultura y
arquitectura que tiene el maestro barroco. No sólo traza los retablos interiores
con un claro sentido arquitectural, sino que -para demostrar la ambivalencia-
concibe la fachada a modo de gigantesco retablo.
En los flancos se adosan dos torres de típica contextura
logroñesa. En otros puntos de la provincia -Nájera, etc.- se pueden admirar
torres muy similares, que si bien están relacionadas con el barroco salmantino
y gallego, no se les puede negar cierta originalidad en las proporciones
ornamentales y, sobre todo, en la airosa linterna del remate que sobresale en
altura a las otras construcciones peninsulares.
ESTELLA
La Iglesia de San Pedro es el
edificio emblemático de Estella por muchas razones. En primer lugar por su gran
torre desmochada, su interior de cabecera románica y el bello claustro románico,
de dos alas (las otras dos quedaron destrozadas por la demolición del castillo
de Zalatambor, ordenada por Felipe II en 1572).
Junto al camino de los
peregrinos, domina toda la ciudad. Data del siglo XII y es la iglesia más
antigua de Estella. Su pórtico, con una serie de arcos lobulados de influencia
árabe y rica ornamentación, es muy interesante. Es imponente su torre y vale la
pena fijarse en el interior del ábside. El templo tiene tres naves que albergan
diversos tesoros artísticos, entre los que destacan las esculturas de San
Andrés y San Pedro, una Virgen románica, una estatua gótica de Nuestra Señora
de la O, la sillería románica del coro y una pila bautismal. Es también muy
interesante su claustro, que conserva unos bellísimos capiteles labrados en la
galería norte.
PUENTE LA REINA
El
puente románico de Puente la
Reina es uno de los ejemplos de arquitectura civil más interesantes
del Camino de Santiago en Navarra. En él confluyen la ruta jacobea que entra
por Orreaga/Roncesvalles y la tolosana de Somport.
El puente románico de Puente la Reina da nombre a esta localidad, que es capital del valle de Ilzarbe o Valdizarbe, en la Zona Media de Navarra.
Este puente sobre el río Arga fue levantado en el siglo XI, al parecer, por iniciativa de una reina, que pudo ser doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o doña Estefanía, mujer de García Nájera. El objeto de su construcción: facilitar el paso a los peregrinos del Camino de Santiago a su salida de la villa, tras atravesar la Rúa Mayor.
Cuenta con 7 arcos de medio punto, el más oriental bajo tierra, y 110 metros de largo. Entre los arcos se abren unos arquillos, a modo de respiraderos, que aligeran la estructura y permiten que el agua discurra cuando el río va creciendo.
El puente románico de Puente la Reina da nombre a esta localidad, que es capital del valle de Ilzarbe o Valdizarbe, en la Zona Media de Navarra.
Este puente sobre el río Arga fue levantado en el siglo XI, al parecer, por iniciativa de una reina, que pudo ser doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o doña Estefanía, mujer de García Nájera. El objeto de su construcción: facilitar el paso a los peregrinos del Camino de Santiago a su salida de la villa, tras atravesar la Rúa Mayor.
Cuenta con 7 arcos de medio punto, el más oriental bajo tierra, y 110 metros de largo. Entre los arcos se abren unos arquillos, a modo de respiraderos, que aligeran la estructura y permiten que el agua discurra cuando el río va creciendo.
viernes, 21 de abril de 2017
Intercambio de llibros
Para conmemorar el Día del Libro, el pasado viernes día 21 de abril se realizó en el colegio el intercambio de libros que es un mercadillo solidario que lo hace MANÁ, se trata de que cada alumno "debería" traer un libro de su edad y dos euros.
jueves, 20 de abril de 2017
Mapas interactivos del relieve de España
Aquí tienes dos mapas interactivos para aprender los elementos que forman parte del relieve de España.
lunes, 10 de abril de 2017
Tríptico rutas turísticas en coche
Os mostramos el resultado final del trabajo realizado por nuestra clase en las XIII jornadas culturales del colegio, que consistió en la realización de un tríptico donde se recogieron tres rutas turísticas para conocer Albacete y su provincia en coche.
VIÑETAS DE LA CANCIÓN DE LAS DE LAS BRUJAS
Hoy viernes 7 de abril hemos hecho unas viñetas de una canción de el libro de ´´LAS BRUJAS´´
sábado, 8 de abril de 2017
MUESTRA DE DANZA
Otra actividad de las jornadas culturales ha sido una muestra de danza, por parte de algunas alumnas del colegio, que están matrículadas en la Escuela de danza del Conservatorio de Albacete.
Bolillera en el colegio
El jueves 6 de abril, con motivo de las XIII jornadas culturales, me fui a la entrada del cole a hacer encaje de bolillos. Mi abuela (Mari Paz) me trajo: mi punto (punto de virgen), su puntilla de cortina y algunas obras ya acabadas. Allí expliqué el origen de los bolillos, que comenzaron en Venecia en el siglo XVI, con la elaboración de mantillas, manteletas, manteles, cuellos y puños.
El encaje de bolillos me gusta mucho porque es muy entretenido, y aunque al principio puede parecer difícil, luego es muy sencillo.
¡Me lo pasé extremadamente bien!
Lucía López 😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀
viernes, 7 de abril de 2017
PAMPLONA
Construida sobre una románica durante el siglo XIV y XV.La fachada neoclásica es de Ventura Rodriguez. En una torre esta la campana María, la segunda más grande de España con un peso aproximado de 12 toneladas.
CARLA
miércoles, 5 de abril de 2017
CARTEL DE LAS JORNADAS CULTURALES
En los días 5 y 6 de abril estuvimos realizando un mural para las jornadas culturales: "Albacete nuestra provincia ". Nuestro cartel trata sobre rutas turísticas para hacer en coche. La ruta 1 es de Albacete a Riópar (Los Chorros), la ruta 2 es de Albacete a Ossa de Montiel (Lagunas de Ruidera) y la ruta 3 es de Albacete a Alcalá del Júcar. El cartel está compuesto por un mapa de la provincia de Albacete una carretera y un coche con dos personas dentro. Pero como una imagen vale más que mil palabras aqui os mostramos el cartel terminado.
! Seguro que os quedáis con la boca abierta !
Paula M.
BENDICIÓN DEL PEREGRINO
En clase de religión trabajamos la bendición que recibe el
peregrino al inicio del Camino en la Colegiata de Roncesvalles. Desde hace unos
años, también algunas iglesias a lo largo de Camino la ofrecen, al entender que
no todos los peregrinos parten de Roncesvalles.
"En nombre de Nuestro Señor
Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y
enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar,
y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo,
con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén. Recibe este
báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu
peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro
a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con
alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los
siglos Amén"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)