martes, 9 de mayo de 2017

Día de la madre

El pasado viernes 28 comenzamos a realizar el regalo para el dia de la madre, un llavero con un emoji o una letra. Unos días antes hicimos una votación para saber que haríamos: si un emoticono de goma eva o la inicial del nombre de tu madre con varias capas de goma eva como roja, naranja, azul, verde , lila...
Los emoticonos y las letras los hicimos por grupos, y así entre el grupo nos distribuíamos las tareas de comprar la goma eva ,traer el pegamento de contacto, rotulador permanente y el algodón para el emoticono
  • Los emoticonos se hacían con goma eva amarilla y según el emoticono que hubieses elegido para hacer, utilizabas la roja para los corazones, la azul para las lagrimas...etc.
     Para hacerlo, primero con una plantilla de un circulo de 3cm de diámetro dibujamos en la goma eva amarilla 2 círculos para las 2 caras del emoticono.
     Después dibujamos el emoticono que queríamos con un lápiz en la goma eva y dibujamos los corazones, las lagrimas, la lengua...
     A continuación, pegamos los corazones, lagrimas... y repasamos los detalles del emoticono con el rotulador permanente.
     Por ultimo pegamos las 2 caras del emoticono, dejamos un poco de espacio para introducir el algodón y la cinta con la anilla para el llavero y cuando ya hayamos metido el algodón y pegado la cinta hay que pegar el hueco que no habíamos pegado.

  • Para la letra, primero, en un plantilla imprimimos la inicial de nuestra madre y después con esa plantilla fuimos dibujándola en los distintos colores de la goma eva para hacer distintas capas. Cada uno las capas que quisiese y con los colores que mas le gustaron, finalmente pegamos todas las capas y en la tercera pusimos la cinta con el llavero


Laura😉

Fábula: "No es mi problema"

Érase una vez un ratón que vivía cómodamente en un granja con otros animales. Un dia, curioseando un paquete que había recibido el granjero, descubrió una ratonera y tuvo mucho miedo: ¡querían cazarlo!, ¡adiós a la buena vida! Enseguida, salió gritando al patio de la granja: "¡Hay una ratonera en la casa!, ¡ hay una ratonera en la casa!".

Pero nadie le hizo caso. La gallina pasó junto a él y le dijo cacareando: "Una ratonera es para los ratones, ¿no? Entonces, a mí no me importa nada". El ratón pidió ayuda al cordero, pero este dijo: "Lo siento ratón, rezaré para que no te pase nada". Después, el ratón se dirigió a la vaca y esta le dijo: "¡Y a mí qué...! Yo soy grande y fuerte y esas cosas pequeñas no me importan".

Desanimado, el ratón regreso a su agujero, y aquella misma noche escuchó el ruido que hacía la ratonera al cerrarse. Sin embargo, no había atrapado un ratón sino una serpiente. La granjera se acercó a  a ver lo que había y la serpiente la mordió. La mujer cayó enferma con fiebre, y su marido, pensando que le sentaría bien tomar algo caliente, preparó un caldo con la gallina. Como la mujer no mejoraba, fueron a visitarla todos sus familiares y el granjero preparó el cordero para darles de cenar.

Finalmente, la granjera se recuperó y su marido preparó una gran fiesta. Pero, para pagar los gastos, tuvo que vender la vaca.

Moraleja:
"Hay que ayudar a los que tienen un problema aunque no nos afecte directamente"

IRENE - CLAUDIA - ANA - CARLA - LUCÍA L.

jueves, 4 de mayo de 2017

Frómista

En 1066 Doña Mayor fundó en Frómista un monasterio del que queda hoy sólo una iglesia, la famosísima de San Martín de Frómista, construida en 1083 y hoy reconocida como una de las cumbres del estilo románico en España y aún en Europa.
Estilísticamente, San Martín de Frómista está relacionada con otros monumentos románicos del Camino de Santiago como la catedral de Jaca, la basílica de San Isidoro de León, y la misma catedral de Santiago en Compostela. En el siglo XV se elevó una torre sobre su crucero y se le añadió otra auxiliar de acceso a la anterior adosada a la cabecera. Durante el siglo XIX las cubiertas abovedadas amenazaron ruina y tras declararse Monumento Nacional (1894) se efectuaron importantes obras de restauración y remodelación del templo hasta dejarlo en la forma que ahora lo conocemos, sólo a mediados del presente siglo hubo que levantar nuevamente las cubiertas.
Consta de tres naves de medio punto, cada una con su ábside, y un cimborrio (una especie de cúpula) octagonal en el crucero. En su exterior se alzan dos torres cilíndricas a ambos lados de su fachada principal.
A pesar de la sencillez del edificio, en San Martín, como en toda iglesia románica, destacan los capiteles de las columnas del interior y los 315 canecillos exteriores que recorren todo el alero de sus tejados. Éstos son de una perfección y una variedad asombrosas. La apariencia de un estado perfecto de conservación del edificio se debe a la amplia y todavía controvertida restauración llevada a cabo en la última década del siglo pasado, proceso que algunos calificarían más de intervención que de restauración ya que las obras de 1893 dejaron la iglesia renovada, pero desprovista de todo rasgo del contenido explícitamente sexual de sus canecillos tallados. El edificio actual es por eso un reflejo tanto de las sensibilidades del siglo diecinueve como las de los hombres de la Edad Media.

 Natalia.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Aula de la naturaleza

Esta mañana hemos ido al parque Abelardo Sánchez al aula de la naturaleza para hacer la actividad: "educación ambiental en la red". Primero nos colocamos en parejas o tríos para coger ordenadores. Luego nos explicaron como buscar la información necesaria para hacer las actividades que nos decían sobre consumo, el agua, biodiversidad, reciclaje... A veces nos dejaban jugar a juegos del ordenador. Más tarde salimos al parque a jugar y a comernos el almuerzo.
¡Hemos aprendido mucho!🌱🌲🌴🌵🌷🌸🌹🌺🌻🌼

martes, 2 de mayo de 2017

MAYOS

El día 28 de mayo los que vamos a Religión cantamos los MAYOS A NUESTRA SEÑORA DE CORTES. Los cantamos antes del recreo y la verdad es que lo pasamos muy bien dando saltos en el porche en el estribillo de la canción 😆😹😝.


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Fue muy divertido!!!!!!!!!!!!!

DE MARIO GIL PELÁEZ 😀😎😚😜😟😨😛😆😇😈😦😮.

PRIMEROS AUXILIOS

Esta mañana dos enfermeros y dos estudiantes de enfermería nos han dado una charla de PRIMEROS AUXILIOS. Nos explicaron que para atender a alguna persona que se encuentre herida y necesite que le realicemos los primeros auxilios hay que seguir estos pasos:
  1. Avisar a un adulto o al 112.
  2. Mantener la calma.
  3. Lavarse las manos (si podemos)
Cuando vemos a una persona en el suelo tendríamos que seguir los siguientes pasos:
  1. Avisar a un adulto.
  2. Mantener la calma.
  3. Comprobar si está consciente.
  4. Mirar si respira.
  5. Mirarle el pulso.
También nos enseñaron que cuando alguien esta tosiendo significa que se ha atragantado pero que respira pero si no respira y vemos que se ha atragantado teníamos que hacer la maniobra de Heimlich y luego ponerle en la posición de seguridad.

  MÍRIAM😜😝🌈

COMICS DE LA AMISTAD

El pasado jueves 21 en valores leímos los cómics de todas nosotras: Ana, Claudia, Irene, Lucía y Carla. El objetivo del cómic era sobre un amigo o amiga nuestra, sin saber por qué, ni saluda ni quiere salir con nosotros: algo muy grave le pasa que no se atreve a contar. Queremos demostrarle que estamos a su lado dispuestos a escucharle, le pase lo que le pase.

Burgos

Es el templo gótico español por excelencia y sin duda uno de los grandes monumentos del Camino de Santiago. Se puede decir que Burgos tiene dos catedrales adheridas una sobre otra, la primera del siglo XIII y la segunda del siglo XV. La Catedral gótica está asentada al final de la falda del cerro del Castillo, orientada de sudoeste al nordeste, en el solar ampliado que ocupó la anterior catedral románica de Alfonso VI (1065-1109). Pusieron su primera piedra el obispo D. Mauricio (1213-1238) y Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, el 20 de julio de 1221. La obra avanzó con una gran rapidez: en 1238 el Obispo Mauricio pudo ser enterrado en el ábside, y la consagración del templo se produjo en 1260. Se desconoce el nombre del maestro que proyectó el nuevo edificio, aunque en alguna ocasión se ha apuntado la posibilidad de que fuera uno de los discípulos del Maestro Ricardo, arquitecto de Las Huelgas, ya que se advierten influencias normandas. El proyecto original era una planta de tres naves, tal y como se habían resuelto las catedrales de Sigüenza y la de Cuenca, con crucero resaltado en planta al que se abrían capillas laterales. 

Su diseño básico es una cruz latina que da lugar a tres naves y una girola. Desde su interior se accede a 14 capillas, construidas entre los s. XIII y XVIII; a las que hay que añadir otras 4, de los s. XIV-XVI, que se abren al claustro alto. 

Los primeros artífices anónimos imitaron modelos del gótico francés (Amiens, Bourges, Coutances, Chartres, París y Reims). Tanto ellos como otros posteriores de origen germano, flamenco y de diversa proveniencia hispana, dieron aquí a sus obras un peculiar tono de sencilla elegancia castellana, bajo la dirección del Cabildo catedralicio. El resultado es que la catedral de Burgos reúne la rica variedad de formas que aparecen sucesivamente en los siglos XIII, XIV, XV y XVI.

 Gisela

San Juan de Ortega

Este monasterio se sitúa en San Juan de Ortega, provincia de Burgos, se encuentra en el camino francés de Santiago de Compostela. El monasterio está formado por la iglesia monacal, capilla de San Nicolás de Bari y el refugio de peregrinos. La iglesia monacal fue declarada el 3 de junio de 1931Bien de Interés Cultural. En el transepto se colocaronrelieves de la vida de San Juan de Ortega, erigido por orden de Isabel la Católica en el siglo XV. En el museo del retablo de Burgos se puede ver un crucifijo de marfil de 13cm del siglo XII, procedente de este monasterio.
Juan José

lunes, 1 de mayo de 2017

Castrojeriz

El pasado viernes hice mi ciudad del Camino de Santiago.
Esto es lo  que dije:


En Castrojeriz, fuera de las antiguas murallas de la ciudad, se alza la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano.
Se trata de un templo con un estilo que está en transición entre el románico y el gótico. Fue erigido en el año 1214 (s. XIII), por disposición de Berenguela la Grande, Reina de Castilla y León. Aunque el rosetón de la fachada se añadió con posterioridad, en el s. XVI, y se realizaron obras de reforma a mediados del s. XVIII.
El edificio, de planta basilical, cuenta con tres naves y tres capillas laterales.
En su interior alberga interesantes pinturas y retablos. El retablo mayor barroco del s. XVIII tiene lienzos del artista Antón Raphael Mengs. Y cuenta también con interesantes sobre piedra edespués policromada, es una de las sepulcros del s. XIV e imágenes, entre las que destaca la de Nuestra Señora del Manzano. Esta imagen data del s. XIII y, trabajada mejores esculturas góticas de Burgos.